martes, 29 de septiembre de 2009

El "DNI genético" permitirá tratar el cáncer de forma personalizada

Gabriel Hortobagyi, jefe del departamento de Oncología Médica de la Mama del Centro MD Anderson de Houston (Tejas, EE UU), viajó la semana pasada a Madrid para codirigir el II Encuentro Multidisciplinar del Tratamiento del Cáncer de Mama, junto con el doctor Antonio González Martín, jefe del servicio de Oncología Médica del MD Anderson España, situado en Madrid

"Identificar claramente el perfil genético del tumor mamario, es decir, estar en posesión de su DNI genético, será el primer gran paso para seleccionar un tratamiento óptimo para cada paciente e ir de verdad hacia esa terapia personalizada en cáncer de la que ahora tanto se habla. Se trata de determinar si podemos seleccionar el régimen quimioterápico en función de los subtipos moleculares o biomarcadores", afirma Gabriel Hortobagyi, jefe del departamento de Oncología Médica de la Mama del Centro MD Anderson de Houston (Tejas, EE UU), que viajó la semana pasada a Madrid para codirigir el II Encuentro Multidisciplinar del Tratamiento del Cáncer de Mama, junto con el doctor Antonio González Martín, jefe del servicio de Oncología Médica del MD Anderson España, situado en Madrid, la única filial que el hospital tejano tiene en el mundo.

En esta reunión se dieron cita más de 200 expertos en mama de todo el mundo, una enfermedad, de la que en España se diagnostican alrededor de 18.000 nuevos casos al año.

Según el doctor Antonio González, es fundamental en esta patología la participación coordinada de oncólogos, cirujanos, patólogos, radioterapeutas, ginecólogos... "Por ello", explica, "hemos creído muy relevante la multidisciplinariedad de este encuentro, puesto que los principales avances en el tratamiento de este proceso los encontramos en la profundización del conocimiento de la biología de la enfermedad y en la mejora de las distintas técnicas terapéuticas".

Este experto citó el tipo de tumor mamario que expresa el oncogén HER-2, que tiene un comportamiento clínico muy agresivo y responde, sin embargo, a terapias biológicas dirigidas a ese receptor. Así ha logrado aumentarse notablemente la supervivencia de estas pacientes.

Un hecho que está muy constatado, como advirtió el doctor Hortobagyi, es que no todas las pacientes responden a los mismos tratamientos: "Eso significa que el cáncer de mama no es una enfermedad, sino muchas, en virtud de las alteraciones genéticas del tumor. Existe un gran interés en identificar los llamados predictores de respuesta a los agentes de quimioterapia, porque se mejorará el beneficio terapéutico y se reducirá la toxicidad. Confiamos en que estén disponibles en un futuro no muy lejano".

Las nuevas clasificaciones moleculares están permitiendo diferenciar los tratamientos para ir hacia el individual. Recientemente, según el doctor González, se están incorporando a la práctica clínica análisis de la genética del tumor mediante tests que estudian la expresión de varios genes a la vez y que se conoce como firma genética.

"Este tipo de tecnología", señala, "se está aplicando ya y nos permite seleccionar qué enfermas se beneficiarán del tratamiento de quimioterapia después de la cirugía y cuáles no. Así podremos evitar administrarla a quienes no les vaya a ir bien".

El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres occidentales y se observa que su incidencia aumenta con el nivel económico y la edad. Más de la mitad de los casos se diagnostican en los países desarrollados: 370.000 al año en Europa y 230.000 en Estados Unidos. La prevalencia más baja se da en Japón, Tailandia, Nigeria e India.

La supervivencia por este tumor en España es superior a la media europea, que se sitúa en el 76%, y está más próxima a la de países como Estados Unidos, Francia, Suecia, Suiza e Italia (83% a los cinco años y 70% a los diez). Gracias a la detección precoz mediante mamografía cada vez son más las mujeres que superan esta enfermedad.

El MD Anderson de Houston, fundado en 1944 y adscrito a la Universidad de Texas (Estados Unidos), creó en 2000 su única filial en el mundo, el Centro Oncológico MD Anderson International España en Madrid. Sin embargo, son muy conocidas las historias de algunos personajes famosos que han viajado hasta la ciudad norteamericana con la esperanza de curarse el cáncer.

Gabriel Hortobagyi señala que el hospital estadounidense es seis veces más grande que el de Madrid, que sólo tiene nueve años, y que allí ven muchos más pacientes. "Aparte de eso, no hay otras diferencias", agrega. Un gran problema, según advierte, es preservar la privacidad y la intimidad de los pacientes, y esto es más fácil en un centro grande y en un país extranjero. Ésa ha sido la experiencia de varios españoles célebres, que han salvado la vida, y podrían haberse tratado aquí".

"Intentamos mantener la misma calidad en la atención, los mismos valores éticos, los últimos avances en las terapias. Tenemos convenios de colaboración en investigación básica y traslacional, esto es, para llevar en seguida a la práctica clínica, con instituciones públicas del prestigio del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. Estamos reconocidos para la formación de médicos internos residentes. También hay acuerdos de asistencia con compañías médicas aseguradoras privadas, del mismo modo que los hay con el sistema público de salud con algunas comunidades autónomas de la zona centro de España", explica González.

Fecha de publicación:
29/09/2009

Autor:
Mayka Sánchez

Fuente de la noticia:
EL PAÍS
(Extraido de FECYT)

lunes, 28 de septiembre de 2009

PLACEBO

Con la noticia anterior como fondo, no puedo dejar de reflexionar sobre lo mucho que de placebo tienen a veces noticias como esta. Nos hacen sentir más seguros, seguimos sabiendo que el cáncer, como otras enfermedades, tiene un gran indice de mortandad entre sus afectados, y sin embargo pensamos que con una vigilancia adecuada de la salud y una vida sana, podremos esquivarlo o detectarlo "a tiempo".

Claro, yo es aquí solo puedo pensar en mi madre. Mi madre no fumo en toda su vida, y tampoco fue fumadora pasiva, porque en casa nunca se ha fumado. Prácticamente no tomo medicación hasta los últimos años de su vida. Comía dieta mediterránea, comiendo de todo y con abundancia de verduras y ensaladas. Quizás lo que menos hacía era ejercicio físico, eso si es que todavía hay alguien que cree que el trabajo de llevar una casa a diario no es un trabajo físico, claro.

En cuanto a la vigilancia medica, creo que mi madre no había estado nunca tan bajo control como los últimos años, en particular el último. Además de ir cada mes o dos meses a su medico de cabecera, mi madre estaba también en manos de una neuróloga, que le había realizado pruebas analíticas completas. Pero no solo eso, como ya comenté en el blog, en el mes de diciembre fuimos una noche de urgencias, porque mi madre tenia un dolor muy fuerte en el costado, el medico de guardia que la visitó nos recomendó llevarla al hospital.

Durante las horas que estuvo allí, le hicieron analítica completa y varias radiografías. El resultado fue que la analítica dio completamente normal, las radiografías solo indicaban que había muchos gases. Solo tres meses, en el mismo hospital, con las mismas pruebas, nos dieron el pronostico que luego fue certeza.

Solo hay dos posibilidades, o el cáncer ya estaba trabajando, y las pruebas no lo detectaron, o se desarrolló en dos meses con una virulencia mortal. En cualquiera de los casos, ni el estilo de vida de mi madre, ni la vigilancia medica, sirvieron para nada.

Y conste que con esto no quito merito a todo los que los avances médicos hacen, solo constato el como se manipula la información, en unos casos para calmarnos (como lo del cáncer) y en otros para alarmarnos (como lo de la Gripe A).

El cáncer de mama se hace crónico

Numerosos fármacos logran hoy más curaciones de este tumor femenino en fase temprana y que las pacientes en estados avanzados vivan más años

(Fuente diario Público)

El jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Vall dHebrón de Barcelona, Antonio LLombart, cuenta que tiene una paciente que lleva 25 años viviendo con una metástasis de cáncer de mama. Lo comenta en el congreso que celebraron conjuntamente la semana pasada en Berlín la Organización Europea del Cáncer (ECCO) y la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) donde, una vez más, ha vuelto a ponerse de manifiesto el enorme arsenal terapéutico disponible para el segundo cáncer más diagnosticado a mujeres en el mundo: el cáncer de mama (sólo superado por el cáncer colorrectal). Si los científicos reconocen que será muy difícil disponer por el momento de una cura global contra el cáncer, hay un sueño que parece estar más cerca: hacer de la primera causa de muerte en los países desarrollados una enfermedad crónica.

Y si hay un tumor que está más cerca que ninguno de acercarse a ese paradigma es el de mama: el porcentaje de mujeres que tiene un cáncer y no vuelve a oír a hablar de la enfermedad crece año tras año. Eso no es todo; aquellas que presentan un peor pronóstico logran vivir cada vez más años, hasta el punto que aquellas diagnosticadas a una edad más avanzada (los tumores son más frecuentes en mujeres postmenopáusicas) pueden morir de otras circunstancias ajenas al cáncer.

El de mama es el paradigma del sueño de lograr convertir el cáncer en una dolencia crónica

Esta es la principal división entre las pacientes de esta frecuente enfermedad: las que se curan y las que no. Pero hay muchas más. Está, por ejemplo, la diferencia entre tumores que presentan receptores hormonales (entre el 50% y el 70% de los diagnosticados) y los que no. O entre los que son positivos al Receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2+) y los que no lo son. Estas son las más conocidas para las pacientes pero, como explica el responsable de cáncer de mama del Hospital Vall dHebrón, Javier Cortés, hay muchas más.

"El cáncer de mama se divide en cinco familias: el luminal A, el luminal B, el HER2+, el triple negativo basal light y el triple negativo normal light", señala Cortés. De estos, el primero y el último son los que mejores tasas de curación obtienen. El peor, el triple negativo basal light.
Razones para la esperanza

Algunas pacientes logran vivir hasta 25 años desde que aparece una metástasis

Pero incluso para éste último hay esperanza, como se supo en el último congreso de la Asociación Estadounidense de Oncología Médica, celebrado en mayo en Orlando (EEUU). Se trata de una nueva familia de fármacos denominada inhibidores de la PARP. Como explican Llombart y Cortés, en breve comenzarán en España ensayos clínicos con estos medicamentos, la esperanza para los tumores que más tienden a recaer.

El gran arsenal terapéutico es uno de los rasgos diferenciales del cáncer de mama frente a otras enfermedades e, incluso, frente a otro tipo de tumores malignos. Llombart subraya que, en la web de registro de ensayos clínicos de los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU (NIH), se puede ver que en este momento se están ensayando más de 400 agentes sólo para el cáncer de mama avanzado. Este experto considera que la cifra es, incluso, "quizás demasiado alta". "Hay que ver qué medicamentos no sirven y no ir más allá con ellos", comenta.

A pesar de que cada vez hay más opciones farmacológicas contra el cáncer de mama que ha recaído, el objetivo primordial de los especialistas es evitar que el cáncer vuelva a aparecer. "Hay que diferenciar entre enfermedad localizada y enfermedad metastásica avanzada; en la primera, el objetivo no es la cronicidad, es la curación", comenta Cortés.

Los tumores malignos de mama son los segundos más diagnosticados en mujeres

Pero, tal y como explica el especialista, uno de los grandes problemas que rodea a este objetivo es que "en oncología nunca podemos saber si un paciente está o no curado de forma definitiva porque pueden quedar siempre células diseminadas, y estas células pueden no verse y reaparecer al cabo de los años". En evitar esa traicionera reaparición desempeñan un destacado papel los tratamientos hormonales. Uno de ellos es el tamoxifeno, todo un veterano en la lucha contra el cáncer de mama que, a sus más de 30 años, se sigue recetando a mujeres con tumores con receptores hormonales. Pero nuevas familias de fármacos, como los inhibidores de la aromatasa, se han demostrado como un excelente complemento al tratamiento inicial con tamoxifeno. Estos fármacos disminuyen las posibilidades de que a la paciente le vuelva a aparecer la enfermedad. Puede ser por dos motivos: porque la recaída se retrase tantos años que no le dé tiempo a dar señales o porque las células cancerosas que no se ven hayan muerto. " Esto no lo sabemos, el hecho es que no vuelve a haber enfermedad", subraya Cortés, que añade otra ventaja adicional: también se reduce el riesgo de que aparezca un segundo cáncer de mama con entidad propia, no metastásico.

Los porcentajes de curación en España están en un nivel excelente. Llombart cita el registro de tumores de Tarragona -a pesar de la exigencia de los oncólogos, aún no hay en España un registro a nivel estatal-, "uno de los mejores", para cifrarla en un 82%. Es decir, más de ocho de cada 10 mujeres a las que se les detecta un cáncer de mama se curan, no vuelven a sufrir un tumor de este tipo. En este porcentaje, no están sólo las mujeres con tumores en estadio I y II (hay cuatro) sino, también, algunas en estadio III. "También aquí se pueden curar, pero el tratamiento principal no será la cirugía", recuerdan los oncólogos catalanes.

¿Qué ocurre con el resto de las enfermas? "Al contrario de lo que hacíamos antes, ya no buscamos la curación", señala Llombart. La "medicina a la carta" es la baza que juegan los oncólogos ante estos casos, que antes fallecían en el plazo de dos años. Los marcadores como el HER2 y otros nuevos, como el BRAF, responden muy bien a fármacos diseñados específicamente contra estas mutaciones. "El objetivo es cronificar la enfermedad y hay mucha lucha por delante", concluyen los expertos.
"No recomiendo mirar Internet, se encuentran desgracias"

Cuesta llevar la cuenta de los tratamientos que ha seguido Lali Cusó, barcelonesa de 62 años. Cirugía, quimioterapia (en vena y oral), radioterapia, terapia con anticuerpos monoclonales... Pero esta química (ex directora de un laboratorio de análisis clínicos), que convive desde 2004 con una recidiva de cáncer de mama, no está ni mucho menos harta de luchar contra su enfermedad. Sabe que todavía quedan muchos tratamientos por probar. Y se alegra. Porque aunque reconoce que, en esta situación, “siempre estás enferma”, también hace “muchas cosas”. Desde que el cáncer volvió, no ha dejado ni un sólo año de irse de vacaciones. Las últimas, sólo cinco días –lo que le permitía el intervalo entre tratamientos– en Lanzarote. “Yo ya no espero estar libre de enfermedad, pero sí ir solucionando episodios”, comenta.En 1996, cuando le detectaron el tumor en una revisión rutinaria, Lali sí creía que iba a poder con él. Pero tras un tratamiento de quimioterapia y radioterapia, el cáncer le dio tregua durante ocho años. “El miedo nunca se va”, recuerda. Al final, el miedo tuvo razón y Lali reconoce que lloró en la consulta cuando su oncóloga, del Hospital de San Pau, le dijo que los bultos que se había notado en la clavícula eran unos ganglios cancerígenos. Desde entonces, el camino ha sido duro, con momentos muy malos, como el dolor por un ganglio situado muy en el fondo de la axila. Ahora se encuentra en una buena fase tras superar, gracias a otra quimioterapia, unas infiltraciones de células cancerosas en la piel.

Lali no quiere oír hablar de porcentajes y, por ello, no recomienda mirar Internet: “Lees cosas como que los fármacos alargan la vida sólo unos meses; si fuera así, yo ya no estaría aquí”. Y aconseja, también, pedir una segunda opinión, algo que ha hecho dos veces: “Te quedas más tranquila”. Por último, su clave, confianza total en la medicina: “Es lo mejor”.
"Hemos de aspirar a que sea como la diabetes"

Charles Coombes Director de Medicina del Cáncer del Imperial College de Londres

Este experto de uno de los centros de referencia de cáncer de Europa, el Imperial College de Londres (Reino Unido), ha presentado en Berlín los resultados del estudio IES, que demuestra que las mujeres menopáusicas con cáncer de mama viven más si combinan dos tipos de tratamiento hormonal (el tamoxifeno y el exemestano) en lugar de utilizar sólo el primero.

¿Por qué recae el cáncer de mama?

Cuando una paciente se nota un bulto en el pecho, lo normal es que sólo tenga algunas, digamos 1.000, células cancerosas microscópicas. Tratamos de quitar el tumor y matar a esas células. Pero parece que hay dos tipos, las que son sensibles a los tratamientos y las que resisten. Por razones desconocidas, quizás porque algunas tienen características de células madre, las técnicas que usamos no son muy buenas. Y como no podemos detectar esas células, hay un momento en que el tratamiento tiene que terminar.

¿Y cuál sería la forma de acabar con esas células?

Tenemos que desarrollar tratamientos no tóxicos que sean capaces de hacer que las células paren de dividirse el máximo tiempo posible. Tendríamos que hacer como con la diabetes; si controlamos el azúcar, evitamos que se desarrollen complicaciones, que es lo que finalmente mata al paciente. Si conseguimos que no se desarrollen metástasis, evitaremos que las enfermas mueran.

¿Y hay alguna forma de detectar esas células microscópicas?

Estamos intentando desarrollar una desde hace 15 años. Yo creo que en los próximos 10 años habrá una forma de detectarlas con un simple análisis de sangre .

¿Y se conseguirá curar el cáncer de mama con metástasis?

Eso es menos realista, es mejor dedicar la investigación a ver cómo podemos mantener la enfermedad bajo presión y que no aparezcan metástasis.

sábado, 26 de septiembre de 2009

La asociación de lucha contra el cáncer premia a Radio Huesca

La Asociación Española Contra el Cáncer en Huesca celebraba (viernes noche) una cena benéfica en la que premiaba a diversas entidades y personas por el apoyo a esta causa. El objetivo de la cena es recaudar fondos que se destinarán a la Fundación científica española. Radio Huesca y Localia Televisión son destinatarias de una de las distinciones como también el presidente de la Diputación Provincial, el triatleta Raúl Villacampa, el grupo folclórico Estirpe de Aragonia y el equipo de enfermería del Hospital de Día de Oncología del Hospital San Jorge.

Los fondos recaudados en esta cena, que se celebra en el restaurante Abadía Las Torres, se destinarán al patrocinio de diversos proyectos de investigación oncológica a nivel nacional. Tras la cena se rendirá un homenaje a diversas entidades y personas que de una manera u otra son ejemplo contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren o han superado un cáncer.

Se ha querido reconocer la labor de Antonio Cosculluela, porque tanto como presidente de la DPH como por su labor en la alcaldía de Barbastro, “siempre responde a nuestra llamada”; a Raúl Villacampa, triatleta, escritor y “hombre valiente y solidario por ser un ejemplo de superación” tras superar su enfermedad; a Eduardo Villuendas como director del equipo de Radio Huesca y Localia Televisión, “por su contribución a difundir la cultura sanitaria y los hábitos de vida saludables, y con ello la prevención del cáncer”; a Estirpe de Aragonia por “mejorar la calidad de vida de los enfermos oncológicos” con su música; y finalmente el equipo de enfermería del Hospital de Día de Oncología de San Jorge, por cuidar a los pacientes que pasan por su manos.

La Asociación Contra el Cáncer en Huesca tiene entre sus objetivos principales, las campañas de prevención, la asistencia psicológica y social al paciente con cáncer y a su familia y el fomento de la investigación, una de las áreas de investigación más desarrolladas en España y fundamental para vencer la enfermedad.

(noticia publicada en la página de Radio Huesca)

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Calentar el cáncer a 41 grados ayuda a eliminarlo

Calentar el cáncer a 41 grados ayuda a eliminarlo

La hipertermia aumenta la eficacia de la quimioterapia en ciertos tumores


A las armas habituales en la lucha contra el cáncer (cirugía, radioterapia y quimioterapia) podría añadirse ahora una muy simple:poner el tumor a una temperatura de entre 41 y 43ºC; dicho en otros términos, calentar el cáncer. Este procedimiento denominado hipertermia se lleva a cabo de forma experimental con energía electromagnética en algunos hospitales europeos y estadounidenses.

Aunque lleva ya unos años ensayándose, un estudio presentado ayer en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), que se celebra en Berlín, demostró que los pacientes de un tipo de cáncer muy agresivo el sarcoma de tejidos blandos lograban un 30% más de supervivencia a los tres años del diagnóstico si, en combinación con la quimioterapia, se les sometía a hipertermia. Al parecer, esta técnica mejora el flujo sanguíneo y, con ello, hace que la quimioterapia sea más eficaz.

Según explicó a Público el autor principal de la investigación, el oncólogo de la Universidad de Munich Rolf Issels, en España no hay ningún hospital que disponga aún de la tecnología necesaria para aplicar la hipertermia, pero "no descarta" que lo haya pronto, ya que oncólogos españoles pertenecientes a la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer se han mostrado interesados en este procedimiento. "Se tiene que generalizar, porque no sólo va a servir para los sarcomas", vaticinó Issels.


El comentario siguiente es del usuario Dani en el diario Publico

Como bién ha dicho Juan, la hipertermia es una técnica que se conoce desde hace más de 20 años. No se fundamenta para nada, en la desnaturalización de los lípidos ni tiene nada que ver con la fiebre, como alguno comenta. Cuando sube la temperatura, el metabolismo de las células aumenta y con eso conseguimos que las células del tumor se reproduzcan a mayor velocidad; parece una paradoja que fomentemos el crecimiento del tumor, lo que sucede es que cuando las células se dividen para reproducirse, su ADN es mucho más sensible a alteraciones producidas por la quimioterápia o a la radioterapia; es la razón por la que no dejamos que las envarazadas se sometan a radiografías y otros exámenes médicos en las primeras semanas de gestación: en el feto que llevan en su interior se están reproduciendo células a una velocidad brutal, y la posibilidad de dañar su ADN es muy alta.

RETOMANDO

Hace mucho que no escribo aquí. La vida ha seguido pasando, ahora contaré algo más de eso, pero primero tengo que contar el porque me he vuelto a acordar del blog (en realidad me he acordado más veces, pero esta vez también he decidido escribir).

Este pasado lunes, 21 de septiembre, fue el día mundial contra el Alzheimer. En un programa de radio comentaron un blog sobre este tema el blog de una chica argentina, que lo había escrito para hablar de la enfermedad de su padre, y su padre falleció al cabo de un mes de empezar el blog. Solo este hecho ya hacia que hubiera mucha similitud entre ese blog y el mio. Así que cuando llegue a casa a la noche me fui derecho a leerlo. Y vi que había muchas más cosas en común, sentimientos, penas, añoranzas. Las sentí, las recordé y las comprendí.

La mayor diferencia de mi blog con el de María (que así se llama la chica argentina), es que ella lleva ya 3 años, que después de morir su padre ha seguido haciendo entradas sobre la enfermedad, sobre el tratamiento medico, sobre la falta de recursos médicos, y muchas cosas mas en torno al Alzheimer. Ha estas alturas ya toca decir el nombre del blog de María http://blogmaldealzehimer.com

También transcribo sus palabras
"Muchísimas gracias por tu gesto tan cálido, Antonio.
Tu mail y tu blog me recuerdan que, del sufrimiento, los seres humanos no sólo aprendemos (mucho) sino que sacamos la mejor experiencia sobre el amor del y al prójimo. Tus palabras me han conmovido más de lo que puedo expresar; ojalá te llegue igual este saludo y esta risa que te envío desde Buenos Aires, Argentina.
Mucha fuerza y ánimo con tu bitácora (merece que sigas actualizándola)."

Ante esa petición de continuidad como menos he de intentarlo, aunque ya he dicho muchas veces que soy un inconstante, y no se si lo conseguiré. Dado que ella ya dedica el suyo al alzheimer, yo lo dedicaré al cáncer, que fue la enfermedad que se llevo a mi madre, por supuesto que cuando me parezca bien seguiré intercalando comentarios sobre mi familia, pensamientos, ambiciones y sueños.

Pero antes de empezar tocaría resumir un poco lo que ha pasado desde la ultima entrada.

Mi padre y yo hemos seguido adaptándonos a la nueva situación, repartinedonos tareas y cocina, y lo llevamos bastante bien. La verdad es que no pensaba que la convivencia con mi padre seria tan buena.

Ha sido un verano con sustos, mi padre una noche tuvo una bajada muy fuerte de azúcar que lo dejo sin poder hablar y que termino en urgencias, donde tubo que quedarse un día. Desde entonces estoy mucho más encima de su control de la diabetes, ha tenido más bajadas pero ninguna con el mismo resultado. Sin embargo tanto él como yo hemos aprendido a controlar la situación y devolver los niveles de azúcar a sus cauces.

Ha habido recuerdos, mucho, muchísimos. Como María dice en su blog, los recuerdos por ahora siempre son con mi madre ya enferma, y tengo que hacer muchos esfuerzos para traer a la cabeza a la madre que siempre me cuido con cariño.

Días especialmente dolorosos fueron, el que tuve que llevar a mi padre al mismo hospital que ella estuvo ingresada, y se lo quedarón en observación en la misma sala. Me recordó lo fresco que estaba aun todo. Hubo un momento en que una señora mayor que estaba en una de las camas se puso a llorar, y la pobre no sabía porque, solo porque se sentía triste, y eso me partió el alma, porque me recordó mucho a mi madre.

Otro día duro fue el de mi cumpleaños. Porque tenia muy fresco en la memoria el del año anterior, en que mi madre me esperaba en la escalera para felicitarme. Y esto me hace suponer que habrá más días así (navidades, el aniversario de su muerte, etc).

Además de todo esto ha habido muchos tramites. Por un lado el tema cementerio, donde mandamos hacer la lapida y todo lo demás, en mármol negro, muy bonito, con un dibujo grabado de la Virgen de Montserrat. También hemos llevado una foto para hacerla al fuego y tenemos mirados unos jarroncitos para poner dentro. Todo muy discreto, pero bonito.

Por otro lado el tema notaría. Esto ha sido muy desagradable, porque ves como se aprovechan de la gente, ellos (los notarios) y los políticos (en este caso la Generalitat). Mis padres que lo único que tienen es su piso, que lo han pagado con el sudor de su frente y mucho sacrificios, y nos ha costado la broma mas de 3.000 €, y eso que había testamento. Mucho he oído hablar en estos últimos meses sobre el impuesto de sucesión, y realmente me parece un escándalo, sobre todo cuando te enteras de que los ricos, que son los que más deberían de pagar, tienen mil triquiñuelas para escaquearse. Es una vergüenza, y espero que algún día le pongan solución.

Hasta aquí este resumen exprés. Como ya he dicho no se si habrá más entradas en el blog, pero por ahora la intención está, que ya es mucho.